
http://www.slideshare.net/mbrionessauceda/mtodo-mompiano-o-de-las-hermanas-agazzi
Biografía
Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945), fueron dos pedagogas italianas
nacidas en Volengo, en la provincia, de Verona. Trabajaron en el ámbito de la educación
infantil hasta los 6 años de edad.
Fueron las fundadoras de un jardín infantil para niños pobres de Brescia en el que
trataron de dar un ambiente familiar y afectivo a la educación infantil.
2.3.- Metodología
El método es denominado método de las Hermanas Agazzi o “Asilos de
Mompiano” (La casa dei bambini di Mompiano), en honor al lugar donde lo
desarrollaron. Se trata de un método nacido de la crítica de al método Fröebel, si bien
toma ciertos elementos del mismo, y basado en la observación. Este método lo
desarrollaron prácticamente 10 años antes de que M. Montessori iniciara sus métodos de
enseñanza preescolar.
Su concepción de una educación integral se expresa en el propósito fundamental
de “estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto”.
Los fundamentos pedagógicos de este modelo se pueden reunir en un conjunto de
conceptos, principios y objetivos esenciales, entre los fundamentales el concebir al niño
como un “germen vital que aspira a su entero desarrollo”, por lo que se pretende que
crezca "sano, robusto, ordenado, inteligente, civilizado y bueno".
El modelo agazziano se caracteriza por un profundo respeto a la naturaleza del
niño. El fundamento religioso, ocupa un lugar importante dentro de este paradigma, y
contempla a la educación religiosa y moral concebida en una estrecha relación con la vida
misma y por tanto, con los demás.
PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN
HASTA LA ACTUALIDAD.
TFG. E INFANTIL SONIA DE LA CRUZ CEINOS 15
Principios Pedagógicos
La pedagogía es puerocentrista (el niño es centro de toda educación) El maestro
es sólo una ayuda, un estímulo, pero es el propio niño, el que crece y se va formando.
El método Agazzi puede ser aplicado por cualquier educador puesto que no
necesita materiales costosos, ni técnicas complicadas.
Sus principios educativos son:
Conocimiento del niño a través de la observación.
Carácter globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.
Valoración de la actividad del niño: necesidad de “pensar haciendo” y
“experimentando”, de ese modo llegan al razonamiento.
Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que
respeta los ritmos y necesidades infantiles.
Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y
armónico.
El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.
La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que
obtienen del entono de la escuela.
Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana:
lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. destacando el valor educativo de
todas ellas.
Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar.
La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son
elementos fundamentales de esta metodología.
El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el
canto y el ritmo corporal.
Son áreas fundamentales en su sistema:
Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y
formas de los objetos.
PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN
HASTA LA ACTUALIDAD.
TFG. E INFANTIL SONIA DE LA CRUZ CEINOS 16
Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la
percepción natural de los conceptos.
Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla
practicando la religión, la educación física y la educación moral.
2.3.1.- Recursos
Recursos humanos
El ambiente humano en el currículo agazziano se concibe para grupos de niños
divididos en subgrupos de 3 a 4 años, de 4 a 5 años y de 5 a 6 años, con la presencia de
un maestro, una institutriz y un cocinero para 30 niños. Este ambiente humano refleja una
preocupación bastante explícita sobre la importancia de una determinada proporción
adultos-niños que para la época significó un avance, ya que la proporción habitual en
aquel entonces era mucho mayor. El maestro solo es ayuda y estímulo para el aprendizaje
lógico matemático y lingüístico
Recursos materiales
Los principios de las Agazzi, están basados en el uso inteligente de las cosas, en la
educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los
objetos, a través de dos instrumentos, el museo didáctico o museo del pobre y las
contraseñas, que las utilizas como recurso para el orden y la ubicación de los objetos
1º El museo didáctico o museo del pobre: el material está formado por “baratijas”
que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales “vivos”, frente a la rigidez de
los materiales froebelianos y montessorianos). Estos objetos, están dotados de
características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan
el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el
volumen, es decir trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando,
diferenciando…
2º Las contraseñas: son dibujos símbolos para identificar objetos o personas y
poder así, los niños, ordenar sus cosas y su espacio.
Cabe destacar, un juego que las hermanas Agazzi, usaban para realizar y llevar a
cabo los diferentes aprendizajes y cualidades. No debemos olvidar que fueron educadoras
de la infancia cuyas familias eran bastante humildes. Se trataba que los niños/as fueran
PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN
HASTA LA ACTUALIDAD.
TFG. E INFANTIL SONIA DE LA CRUZ CEINOS 17
capaces de investigar con el fin, de que el menor pudiera adaptarse de la mejor forma
posible, a la sociedad del momento.
La cesta de los tesoros: consistía en sentar al niño o a la niña, de entre los 5 o 6
meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta con varios
objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con
mayor facilidad para que lo pudieran explorar. Esta actividad se llevaría a cabo hasta que
el niño fuera capaz de caminar.
Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de
coordinación, como el niño/a a la hora de investigar primero, elegía su pieza, luego la
cogían, para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el
tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la
curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.
Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos
naturales, (los que aportaba la naturaleza, frutas, piedras…) materiales metálicos (llaves,
instrumentos musicales…) materiales de madera (cucharas de palos, maracas…)
materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón…
2.3.2.- Organización espacial
La escuela que plantean las Agazzi, es una escuela sin estructuras donde se
perseguía la felicidad del niño, el aula estaba distribuida de forma circular para facilitar la
comunicación y el aprendizaje
Para las Agazzi, el centro infantil debía poseer un ambiente físico con diferentes
espacios interiores y exteriores, incluyendo jardín, y además un museo didáctico, aspecto
importante para la actividad del niño. Se enfatizan cuestiones relativas a condiciones
higiénicas básicas. Los niños más grandes se encargaban de acarrear el agua y de ayudar
a los más pequeños a desvestirse y de repartirles los jabones y la ropa.
En los primeros días los niños no se valían por sí solos, pero luego, la maestra
sólo debía lavarles el pelo y cortarles las uñas, y esto sólo a los más pequeños. Gracias a
estas actividades diarias se lograba, el hábito de aseo diario, que los niños se cuidaran
entre ellos y principalmente a sí mismos.
También se tenía en cuenta una cierta proporción de metros cuadrados de
superficie de las áreas por niño, tanto en espacio interior como exterior.
PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN
HASTA LA ACTUALIDAD.
TFG. E INFANTIL SONIA DE LA CRUZ CEINOS 18
Principalmente trabajaban para el desarrollo del niño/a y para prepararles para la
vida. Ellas querían adquirir en los niños y niñas un orden, agilidad y precisión. Es muy
importante destacar, que en método querían promover en las maestras que la escuela
donde los niños y niñas pasaban el resto del día, era una continuidad de la vida familiar,
ambas estarían conectadas
Rosa Agazzi deseaba que, el mundo exterior del niño, estuviera en su casa (en el
asilo) lo menos adulterado posible, trata que el edificio mismo tenga por fuera el aspecto
de una casa, que esté rodeado de un jardín. Coloca muebles verdaderos, que puedan
cambiarse de lugar
Las escuelas Agazzi tienen un espacio de parcelas de tierra cultivable. El sistema
Agazzi reconoce la satisfacción que el niño siente cultivando la tierra, viendo y
observando crecer la planta que sembró, en períodos breves.
2.3.3.- Organización temporal
La organización del tiempo plantea una jornada diaria de cuatro horas de
actividad física, de recreación, juegos, cantos, cuentos, conversaciones, dibujos y
diferentes labores, que incluye en verano la jardinería.
Es una pedagogía alegre, centrada en el juego, que es la actividad natural del niño.
Todo en la escuela se convierte en juego que motiva, divierte y lleva al
aprendizaje espontáneo. Los juegos educativos aportan valores a la formación del
niño de preescolar.
El canto como actividad insustituible en la vida del niño, tenían una canción para
realizar cada actividad
Observa cada mañana el fenómeno de la fecundidad de la Naturaleza, a la que ha
ayudado con su pequeño esfuerzo, sus cuidados, ya que se responsabiliza de
regar, quitar las hierbas que estorban, procurar que el sol acaricie las plantas
puestas en macetas.
La planificación expresa una determinada selección de objetivos y de graduación
de actividades, variadas.
PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN
HASTA LA ACTUALIDAD.
TFG. E INFANTIL SONIA DE LA CRUZ CEINOS 19
2.3.4.- Actividades
Las actividades que se realizaban, provenían del hogar y de la vida cotidiana;
lavarse, vestirse, cuidar, animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.
También realizaban labores domésticas, en las que los pequeños debían realizar
actividades tales como: poner la mesa, lavar la loza, además de mantener la huerta
escolar, para lograr hábitos de trabajo y buena conducta. A demás de las tareas
domésticas, y para reproducir lo más posible el ambiente familiar, los niños realizaban
recados y compras para la escuela tal como lo harían para la familia.
Otro tipo de actividades que realizaban, era a través del dibujo, el dibujo como
medio de expresión, de esta manera, el niño educa los sentidos del tacto y la vista,
reafirma aspectos intelectuales como son: distancias, formas, tamaños, espacios. El niño
aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. El método también se
apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. El juego era
otra de las actividades principales dentro del método Agazzi. Como cada niño posee su
propia individualidad, la cual ha de ser respetada, el juego se organizaba conforme a las
necesidades de los pequeños. Los agrupamientos eran heterogéneos, así los mayores
ayudaban a los pequeños
También hay que reseñar que estas mujeres publicaron sus experiencias en
numerosos libros que han pasado a ser referentes para las futuras generaciones de
educadores y educadoras, entre ellos IL método Agazzi-Pascuali. Programma di
educazione infantile. I